Duérmete niño/a: estrategias de sueño para niñas/os con autismo
¡Hoy os hablamos de nuestro último WEBINAR GRATUITO sobre estrategias de sueño para niñas/os con autismo! ??
Cintia Ferris Lantero, psicóloga infanto-juvenil y terapeuta del método VICON, habló de estrategias de sueño para niñas/os con autismo.
Una charla dirigida a todas aquellas familias preocupadas por el sueño de sus hijos/as con TEA, algo que no solo afecta al bienestar del propio niño/a sino también al entorno familiar.
Pero… ¿Por qué es tan importante el sueño?
Todos sabemos que el sueño es una necesidad y que su ausencia afecta en nuestro humor y en nuestra capacidad de atender.
Normalmente tenemos la creencia de que es algo normal el hecho de que los niños no duerman, y que la única solución posible es dejar que el tiempo actúe y esperar a que mejore la situación.
Pero la realidad es que es muy importante asentar unas buenas bases del sueño y unos hábitos relacionados con el mismo desde bien pequeños/as.
¿Qué podemos hacer para promover un sueño saludable a nuestros hijos? Te dejamos algunas estrategias para niñas/os con autismo.
Un primer aspecto general es reconocer de qué se trata nuestro rol y dejar que del resto se ocupe nuestro peque. Usaré como ejemplo un andamio porque me parece una buena metáfora sobre nuestro rol.
El andamio ayuda a la construcción del edificio sin confundirse con el mismo y pudiendo quitarse al final del proceso sin que el edificio sufre ninguna modificación.
Con esto quiero decir que son nuestros niños y niñas los que van a realizar el desarrollo de las habilidades y nuestro rol de acompañamiento está vinculado a generar los escenarios que permiten ese desarrollo.
En el caso del sueño, por un lado, debemos generar un ambiente y ritmos que promuevan la relajación y la calma, estar atentos y señalar las distintas necesidades, para finalmente transformar esas necesidades fisiológicas en señales de que debemos ir a dormir.
A continuación os contamos algunos factores sobre los que incidir:
Ambiente del sueño
Para ello, la mejor imagen es una cueva, que es donde hemos desarrollado el sueño a lo largo de milenios. Este es un ambiente, entonces, oscuro, fresco y silencioso. Aprovecho con esto para desmentir otro de los grandes mitos del sueño que es que a los niños hay que enseñarles a dormir con luz. Por la influencia de la luz en la secreción de melatonina es fundamental que el lugar donde los niños duerman sea oscuro.
Generación de ritos
Es necesario generar secuencias de acciones que se repiten de manera más o menos idéntica. Los dos que voy a proponer hoy tienen que ver con la diferenciación entre el día y la noche, y por ello con la comunicación con nuestras acciones de cuándo ha comenzado el día o cual de los despertares va a ser señalado como el que después del cual comienza el día.
Esto es un aspecto particularmente sensible para los niños dentro del espectro autista y los niños con alguna dificultad en el desarrollo del lenguaje por qué debemos comunicarles esto por vías alternativas a la lingüística y ser muy precisos en el ritmo y ritos establecidos para que ambas cosas le permitan predecir qué momento del día se acerca y por lo tanto acceder a él de una manera más relajada.
En el primer caso yo recomiendo realizar lo que llamamos un despertar dramático que por la cantidad de luz que invitamos a entrar nuestro tono de voz y la velocidad en la que actuamos señalamos que ese despertar es el que acompaña al comienzo del día.
Una segunda estrategia, es tener un rito de noche que es una secuencia fija de acciones o actividades que, por un lado, indiquen que se está terminando el día y que por otro lado vayan promoviendo la oscuridad de la quietud invitando al sueño.
Sobre-cansancio o sobre-estimulación, ¿qué es?
Cuando un niño o una niña duerme menos de las horas que necesita o pasa despierto más tiempo de las que soporta su mecanismo natural – sea esto por exposición a estímulos interesantes, por sensibilidad o por la misma ansiedad – el organismo segrega cortisol para sostener el nivel de actividad.
Este cortisol dificulta conciliar el sueño e interrumpe el sueño nocturno porque permanece en el sistema invitando a permanecer despierto en los micro-despertares.
Ello puede hacer que se genere un círculo vicioso de cansancio y poco sueño. Algunas señales de que nuestra mayonesa del sueño se ha cortado son: alta irritabilidad, agresividad o pataletas.
Estrategias de sueño para niñas/os con autismo
Como el sueño está influido por el nivel de actividad que hayamos desarrollado es muy importante que durante el día se realicen actividades estimulantes así como que éstas se detengan con el tiempo suficiente para que haya una relajación.
Una es el tipo de apoyos que les ofrecemos a la hora de dormir para conciliar el sueño porque muchas veces nuestros niños/as necesitan más que nuestra presencia para poder dormir.
Es importante diferenciar entre aquellos apoyos que ellas/os pueden luego realizar sobre ellos mismos, como técnicas auto relajantes, que dependiendo de la edad pueden ser: sonido blanco, cantar, decirles una frase, moverles el culete o la cuna, darles un objeto de apego, hacerles un mimo o un masajito, etc.
Todos estos recursos pueden servir al niño/a para llevarlas a cabo consigo mismo.
Éstas estrategias se diferencian de las que conocemos como muletillas que son aquellos apoyos que los niños no pueden hacer por sí mismos y que nos llevan a tener que estar con ellas/os para que se puedan dormir – como son cargarlos en brazos, acostarnos a su lado, alimentarlos…
Sin olvidarnos de lo importante…
Finalmente, pero no por ello menos importante, no hay que olvidarse de cuidarnos a nosotros mismos.
Somos nosotros los adultos al cuidado de los niños quienes debemos estar bien y con nuestras necesidades cubiertas para poder tener la disposición de atravesar esos momentos difíciles de acomodación, cambio y desarrollo.
Gracias a todas las familias que participaron en este último webinar. ¿De qué hablaremos en el próximo webinar? Estad atentos a nuestras redes sociales que pronto os lo contamos ???
Os las recordamos: Facebook, Grupo de Facebook e Instagram
Deja una respuesta
Deja una respuesta Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *